Punch y Judy - significado y definición. Qué es Punch y Judy
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es Punch y Judy - definición

Resultados encontrados: 6971
Punch y Judy         
Punch y su esposa Judy son los dos personajes principales de los títeres de cachiporra de tradición inglesa, herederos del «pulcinella» italiano y el «polichinelle» francés, con su origen en la familia de títeres de la commedia dell'arte.
Punch (revista)         
  • Darwin]].
  • Detalle de la primera portada que muestra a Punch ahorcando al [[Diablo]].
REVISTA ILUSTRADA BRITÁNICA DE HUMOR Y SÁTIRA
Revista Punch
Punch, or the London Charivari fue una revista ilustrada británica de humor y sátira publicada de 1841 a 1992, y de 1996 (en inglés) «Whack! Whack!
Pisco punch         
|tipo=Cóctel}}Pisco punch es un cóctel inventado por Duncan Nicol en un bar llamado el Bank Exchange a finales del siglo XIX, en San Francisco, Estados Unidos de América. El Bank Exchange estaba localizado en la esquina sureste de la intersección de las calles Montgomery y Washington, en el edificio Montgomery Block, donde actualmente se encuentra la Pirámide Transamérica.
LOVE PUNCH         
ÁLBUM DE AI ŌTSUKA
Love Punch
LOVE PUNCH es el primer álbum de la cantante Ai Otsuka, lanzado el 31 de marzo del 2004.
Punch y Judy      
Punch y Judy son los dos personajes principales de la tradición inglesa de los títeres de cachiporra. A diferencia del resto de tradiciones, Mr. Punch sigue hablando con el peculiar tono de voz que da el uso de la lengüeta (a veces real, aunque hoy tiende a ser fingida); y la historia es cerrada: por lo general se repite sin cambios en todas las representaciones y todos los teatrillos. El argumento es tan violento, con varios asesinatos grotescos y esperpénticos, que --pese a ser una sencilla obra de títeres, claramente teatral y burlesca-- su representación ha sido prohibida en varias etapas de la historia inglesa.

Punch y Judy (ópera)         
Punch y Judy (título original en inglés, Punch and Judy) es una ópera en un acto con música de Harrison Birtwistle y un libreto de Stephen Pruslin, basada en los títeres homónimos. Birtwistle escribió la partitura desde 1966 hasta 1967.
Shed...y         
Shed...y fue un gobernante de la dinastía IX de Egipto c.
Y punto         
ÁLBUM DE BERSUIT VERGARABAT
Y Punto
Y punto, titulado originalmente como Bersuit Vergarabat y punto!, es el nombre del primer álbum de la banda argentina de rock, llamada Bersuit Vergarabat.
Filemón y Baucis         
PAREJA DE ESPOSOS EN LA MITOLOGÍA GRIEGA
Baucis y Filemón; Filemón y baucis; Filemon y Baucis; Baucis y Filemon; Filemon y baucis
En la mitología griega, Filemón y Baucis, que eran matrimonio, fueron los únicos en la ciudad de Tiana (Capadocia) que permitieron entrar en su casa a Zeus y Hermes.
y         
  • 34px
  • 44px
  • 84px
LETRA DEL ALFABETO LATINO
Ypsilón; ⠽; Ye; I griega; Y griega
I
y1 f. Vigesimosexta letra del alfabeto. Se la llama "i griega" o, raramente, "ye". Letra griega correspondiente, ípsilon (?, ?). En final de palabra o, en palabras extranjeras, en final de sílaba, suena como "i". En otro caso, es una consonante palatal africada sonora y se articula de manera semejante a la "ch", pero con más amplio contacto entre la lengua y el paladar y la punta de aquélla aplicada naturalmente a los dientes inferiores, aunque esto no es necesario. En algunas regiones españolas, especialmente en Andalucía, zonas de Toledo y en algunas hispanoamericanas, tiene sonido semejante al de la "j" francesa y antigua castellana; esto da lugar en Hispanoamérica a una discriminación de sonidos en palabras que, escritas en español unas veces con "y" y otras con "hie", se pronuncian siempre igual; por ejemplo, mientras "hierba" se pronuncia a la española, "yerba" (la hierba mate), escrita así, con "y", se pronuncia con esta letra al estilo de la "j" francesa. Yeísmo.
II
y2 (del lat. "et") conj. Sirve para unir palabras o frases en relación de coordinación copulativa. Apénd. II, expresiones copulativas. E.
V. "y bien, y eso qué, ¡y tanto!, y tantos más, y tantos otros".
. Notas de uso
Lo mismo que las otras conjunciones de esta clase, puede enlazar no solamente oraciones, sino elementos de una misma oración que hacen el mismo papel con respecto al verbo; por esta circunstancia, la sustitución de la oración única por tantas oraciones como elementos hay de esa clase es siempre factible: "traigo rosas y claveles" equivale a "traigo rosas y traigo claveles". A veces, "y" tiene sentido *consecutivo: "Tengo muchos años y sé más del mundo que tú"; sobre todo cuando una de las oraciones es afirmativa y la otra negativa: "Conocía al capataz y no se fiaba de él". También tiene a veces sentido *adversativo: "Está cansado y (y sin embargo) se empeña en seguir"; sobre todo en frases interrogativas: "¿Dices que sabes tanto y no sabes esto?" En algunos casos tiene valor *concesivo: "Ande yo caliente y ríase (aunque se ría) la gente". Et, que no.
Se pone "y" entre dos adjetivos aplicados a un mismo nombre o delante del último si son más de dos; igualmente, entre dos complementos del verbo o delante del último si hay varios: "Era blanco, rubio y de ojos azules. He estado en Madrid, Valencia y Barcelona". Sin embargo, lo mismo puede emplearse en el uso de esta conjunción la figura retórica llamada "asíndeton", suprimiéndola incluso delante del último de los términos coordinados, que la figura "polisíndeton", repitiéndola delante de todos ellos para dar énfasis a la acumulación: "Es perezoso, ladrón, descarado... no sé qué hacer con él. Estoy aburrido, y molido, y fastidiado, y con ganas de echarlo todo a rodar".
En estilo moderno, tiende a descargarse de íes la frase, suprimiéndola tanto delante de un adjetivo que puede considerarse aplicado al total de la expresión que le precede, incluidos en ella otro u otros adjetivos, como a un complemento en caso semejante. Se diría en la actualidad más frecuentemente "planta tropical del género del cañacoro, de fruto comestible", que "planta tropical del género del cañacoro y de fruto comestible".
A veces, se pone "y" al principio de una expresión, de modo que, aparentemente, no enlaza ésta con nada. Se puede suponer que el enlace se realiza mentalmente con algo pensado o dicho antes o por otra persona: "Y no tardes. ¡Y no me habías dicho nada!". A veces, no es tan fácil suponer un antecedente tácito y la "y" debe considerarse como una partícula expletiva; como en "¿y todavía no ves la torre del pueblo?" o en "¿y dejas, pastor santo,...?".
Se usa también expletivamente en lenguaje hablado informal entre una interjección y el complemento de ella: "¡Caramba y qué niña!".
Delante de palabras que empiezan por "i", la conjunción "y" se transforma en "e". Pero no se hace así en los casos en que "y" está al comienzo de la frase interrogativa: "¿e hiciste eso?", y no "¿y hiciste eso?"; si el choque de íes le resulta incómodo al que habla, deberá buscar otro giro. Tampoco suele sustituirse delante de un nombre propio: "Son las doce y Irene no está aquí". Ni delante de la "i" de un diptongo: "y hiende" y no "e hiende".
III
y3 (del lat. "ibi"; ant.) adv. Representaba el mismo papel que "y" en francés, con el significado de "*allí": "Todos los otros que y son". Esta "y" subsiste como partícula pospuesta en "hay".
¿Qué es Punch y Judy? - significado y definición